viernes, 6 de octubre de 2006

Definición de Tonto

Tonto, s. Persona q satura el dominio de la especulación intelectual y se difunde por los canales de la actividad moral. Es omnífico, omniforme, omniperceptivo, omnisciente, omnipotente. Fue él quien inventó las letras, la imprenta, el ferrocarril, el vapor, el telégrafo, la perogrullada, y el círculo de las ciencias. Creó el patriotismo y enseño la guerra a las naciones, fundó la teología, la filosofía, el derecho, la medicina y Chicago. Estableció el gobierno monárquico y el republicano. Viene de la eternidad pasada y se prolonga hasta la eternidad futura. Con todo lo que el alba de la creación contempló, tontea él ahora. En las mañanas de los tiempos, cantaba en las colinas primitivas, y en el mediodía de la existencia, encabezó la procesión del ser. Su mano de abuela está cálidamente cobijada en el sol puesto de la civilización, y en la penumbra prepara el nocturno plato del Hombre, moralidad-con-leche, y abre la cama del sepulcro universal. Y después que todos nos hayamos retirado a la noche del eterno olvido, él se sentará y escribirá una historia de la civilización humana.

En "Diccionario del Diablo", de Ambrose Bierce.

domingo, 1 de octubre de 2006

Ya quisiera yo

Bueno, al fin y al cabo pongo una letra de una canción de mi amigo personal Ismael Serrano. Les recomiendo que la lean. No comparto su ideología pero si sus convicción de cambiar el mundo, eso es lo primordial, lo otro es discutible.
Saludos

Ya quisiera yo ser librepensador, no oír el rugir de tripas de tantos, ni su llanto, ni su dolor, establecerme correcto, filósofo, neutral, independiente, manejarme bien con toda la gente.
Ya me gustaría a mí alinearme con los no violentos, regalar flores, descalzo, arrancadas de algún tiesto, sin tener que poner la otra mejilla para nadie, a no ser amenazado por ningún indeseable.
El caso es que me afectan las cotidianas tristezas, la de los supermercados, la del metro y las aceras, también las que me quedan lejos, las de los secos desiertos, las de las verdes selvas.
El caso es que me parecen buena gente, algunos luchadores del ocaso, que se parten el pecho por ser escuchados, que morirán en alguna esquina, tiroteados.
Quisiera ser más listo, pasar de largo, saberme libre de culpa y limpio de pecado, y ser alma caritativa, Maria Goretti o santa, sufrir sólo un poquito, sólo lo que Dios manda.
No entender de política, ni de sus actualidades, convencerme que es red de araña, nido de alacranes, y mutilar mi alma y mi esencia de animal social, saberme superior a tanta frivolidad.
El caso es que me afectan demasiado, la tristeza de los suburbios, el drama urbano, saber que seremos caníbales dentro de poco y que no habrá carne suficiente para todos.
El caso es que me afecta, quizá más de lo normal, tener tanto miedo al cruzar mi portal, ver que arde mi ciudad o que sangra el asfalto. Quizá debería ver menos el telediario.
Quisiera ser más listo, adoptar bien la pose, librarme de etiquetas, hasta la de hombre, y entender que sólo yo me entiendo y que no me entiende nadie, ser un buen ciudadano formal y respetable.
Omitir de mis canciones palabras como: compañero, obrero, justicia, guerrilla, paz, hambre o miedo, y hablar del amor, de cosas bonitas, de mis recuerdos, contar alguna anécdota graciosa de cuando era quinceañero.
El caso es que me afectan las cotidianas tristezas, la de los supermercados, la del metro y las aceras, también las que me quedan lejos, las de los secos desiertos, las de las verdes selvas.
El caso es que me parecen buena gente, algunos luchadores del ocaso, que se parten el pecho por ser escuchados, que morirán en alguna esquina, tiroteados

viernes, 29 de septiembre de 2006

www.nuevaconjura.com.ar

Finalmente pudimos resolver los inconvenientes y ahora podes acceder a esta página desde www.nuevaconjura.com.ar. Le agradecemos especialmente la colaboracion de la empresa amiga SW-net.

Acá les dejos las páginas de quienes ayudaron a hacer esto posible.

www.swnet.com (Grupo SW NET S.A.)
www.elservidor.com (Hosting)
www.xcrear.com (Diseño Web)
www.igav.net (Internet Gratis)
www.elider.com (eMarketting)
www.ecuar.com (Consultoria IT)

jueves, 28 de septiembre de 2006

La vuelta tan esperada

Despues de algunas problemas técnicos, LNC vuelve con todo. Muchas mas informacion, videos, nuevos comentaristas y etc y mas etc.
Saludos

jueves, 10 de agosto de 2006

De qué lado estas?

Acá le copio a mi amigo personal Tomi un link a una página que testea tu orientación política. No es lo más preciso pero me pareció interesante.
Acá esta mi resultado. Soy definitivamente un chico de centro.
Haganlo y pongan en los comments sus resultados.
Saludos.

domingo, 6 de agosto de 2006

Alguien piensa en nosotros

Acá encontré del blog de Gregory Mankiw (?) una nota muy interesante de un periodista de LA Times que habla sobre lo ridículo que son los subsidios agrícolas en EEUU ya que no tienen nada que ver con la lógica. Estás políticas que abundan en los países más desarrollados perjudican directamente a las naciones en desarrollo para las cuales el sector agrícola es pieza clave de sus economías. Y el costo de otorgar estos subsidios a este sector es enorme en comparación con el bienestar que se les otorga a los granjeros. Será una cuestión de lobby?, en fin la teoría más básica explica que esto es totalmente ineficiente y perjudicial a nosotros. Pero no solo nos perjudicamos nosotros, también ellos.

sábado, 5 de agosto de 2006

Sobre la historia

por Bertrand Russell en "Ensayos Filosóficos".

"El recuerdo de las grandes hazañas es una derrota del tiempo, pues prolongan su poder mucho después de que estas hazañas y sus autores hayan sido devorados por los abismos de la inexistencia. (...) Es bueno considerar, de vez en cuando, el presente como si fuera ya pasado, y examinar cuáles de sus elementos enriquecerán el depósito de posesiones permanentes del universo, cuáles vivrán y darán vi cuando nosotros y toda nuestra generación hayamos desaparecido ya."
"Los grandes hombres no son nunca solitarios: de la noche les llegan las voces de los que se han ido antes claras y animosas; ¿qué es la felicidad para quienes tienen el alma colmada de la música celestial? Se les ha dado algo mejor que la felicidad: conocer la amistad de los grandes hombres, vivr bajo la insipiración de elevados pensamientos, y ser iluminados en todas las vacilaciones por la luz de la nobleza y la verdad."
"La historia es, sin embargo algo más que la relación de los hombres individuales, por grandes que sean: su ámbito es la biografía no sólo de los hombres, sino del Hombre; es presentar la larga sucesión de las generaciones como los pensamientos transitorios de una vida continua."
"Sólo el pasado es verdaderamente real; el presente no es más que un penoso nacimiento al ser inmutable de lo que ya no es. Sólo lo muerto existe plenamente. Las vidas de los vivos son fragmentarias, inciertas y cambiantes; las de los muertos, completas."

martes, 1 de agosto de 2006

¿Qué pasaría si Superman realmente existiese?

Si existiese un Súperman en cada ciudad, y supusieramos que el se encargara de que no haya ningún tipo de crímenes ni accidentes de cualquier tipo, sin duda que el mundo sería muy diferente. ¿O en realidad no?
Para empezar no habría necesidad de tener que mantener una costosa policía, ya que él se encargaría de eliminar a todos los bandidos cuando estén a punto de llevar a cabo sus malvados planes. Esto traería con sigo el desincentivo a los malpensados a idear delitos ya que nunca los podrían llevar a cabo como si lo hubieran hecho con una policía tal cual conocemos en nuestros tiempos. De lo que se desprende una gran ahorro por parte del gobierno en una de las áreas más preocupantes (No habría tantos programas de TV tocando el tema "del momento", la inseguridad). Por lo tanto se podría prescindir del trabajo de los policías (de que trabajarían?) y de las cárceles que alvergan a los delincuentes. Sin duda es mucho ahorro. Practicamente no habría delitos directos (robos, secuestros). La justicia se encargaría nomás de controlar los delitos legales y de índole parecida, que sin duda serían mucho más que los que hay actualmente, pq el incentivo sería robar en un área q nuestro super héroe no maneja. Habría que gastar en mas controles a los contratos y balances, y todo esto serían de un costo considerable.
En un mundo como este, entonces Superman no tendría nada que hacer. Pero no es así, ya que en un lugar con su existencia, él podría dedicarse a salvar personas de accidentes ya sea naturales o generados por la accion o negligencia del hombre. Con este panorama la gente sería menos responsable ya que sabrían que cuando algo malo les pase allí estará Superman para salvarlos. Entonces las empresas constructoras de autos, aviones, edificios, trenes no tendrían pq invertir en costosos sistemas de seguridad ya que tendrían un hombre que ante cualquier falla estaría allí para salvar vidas humanas. Pero si esto es así no existirían las aseguradoras ya que sería carísimo debido a que estas tendrían que estar pagando arreglos ya que este super chico siempre llega dps de que surge el desperfecto obviamente. Desaperecería un enorme sector de las economías de los países.
Así y todo la gente seguiría tomando malas deciciones personales, traicionando amigos, regalandose a las más seductoras adicciones, comiendo de forma insalubre, etc. Y por ahi un día vayan al cine y vean una película que habla de un hombre "de otro planeta" que es honesto y buena persona y trabajador. Podría llamarse "Man"

lunes, 31 de julio de 2006

Las instituciones

Hace unos días salió una editorial muy buena del diario La Nación. Habla acerca de los problemas de este gobierno. No hace alusión a temas económicos sino a temas institucionales. Este gobierno viene aprovechando su buen pasar económico para dar muestras día a día de su poca preocupacion por el mejoramiento del país a nivel institucional. Cosas como los de Borocotó, los DNU, etc puede que no tengan ingluencia en lo inmediato pero es seguro que en algún momento se pagará el precio por querer gobernar a piacere. No creo que sea tan dificil ver y tratar de entender que los países que gozan de una buena salud en lo institucional son los que mejor viven. Otra vez el poder personalista del peronismo parece que nos llevará a situaciones que ya vivimos en el pasado. Ojalá Kirchner se haya dado cuenta y nos esté tratando de boludos y en algún momento cambie su proceder. Mientras tanto, a mi me asusta ver como se repiten errores del pasado una y otra vez. ¡que dificil se nos hace a los argentinos no volver a cometer los mismos errores eh!

Replanteos del FMI

Tras las deciciones de algunos países, como Argentina y Brasil, de saldar sus deudas con el fondo, parecen surgir nuevas ideas por parte de este para mostrar una nueva cara al mundo. Rodrigo Rato, titular del FMI anunció que el organismo quiere "renovar y focalizar" sus fuerzas en los países más pobres. La idea sería más que nada "unirse" al proyecto de las Naciones Unidas para tratar de sacar la pobreza exrtrema que sufren países de África por ejemplo. El objetivo será evitar "que los mercados financieros sufran conmociones y evitar un proteccionismo pernicioso".

martes, 25 de julio de 2006

Esto si es un complot

Siempre escuchamos hablar de las teorias conspirativas antiargentina. Bueno, yo no estoy de acuerdo en la mayoría de los casos, pero acá les muestro una ayuda a los que piensan así para reafirmar sus ideales. En el NYT salió un informe de que si se liberan las políticas de protección a la agricultura, el resultado dice que Argentina sería el país más beneficiado. Por lo tanto, paren de perjudicarnos países ricos!!
Esto lo encontre en la página de Rollo Tomasi, La ciencia maldita. Esta muy buena, la recomiendo 100 x100.

lunes, 24 de julio de 2006

El mejor gol. Suerte Mostaza



El gol más gritado en la historia del futbol. Suerte Mostaza. Bedoya a River.

Otra vez superpoderes


Cada día se hace más notoria la frase que dice que la marcoeconomía de un país es la que gobierna. Hace unos días se votó a favor de la implementación de la ley de Decretos de Necesidad y Urgencias. Esta ley le permite al Congreso dejar trabajar al Poder Ejecutivo a su antojo ya que no se determina un plazo para que tanto la cámara baja como la alta dictaminen sobre uno u otro proyecto. Por lo que una comisión avalará o ¿no? las propuestas del presidente y sus colegas, para que estas entren en vigencia lo antes posible.
LNC mira la actualidad del país y ve que en torno a una buena situación económica, producto de tanto cuestiones externas como internas, se están llevando día a día ciertos golpes institucionales que dejan mucho que desear. En vez de aprovechar de una vez por todas la bonanza que tenemos y tratar de perfeccionar nuestras instituciones, este gobierno parece querer llegar al punto que los anteriores alcanzaron para volver a fracasar. No hace mucho tiempo tuvimos unos superpoderes, que ya sabemos donde terminamos. "Quien no aprende de la historia esta condenado a repetetirla" Estas sabias palabras de Einstein explican lo que pasa en este país, de alguna u otra forma, desde la derecha o la izquierda, desde cualquier punto, repetimos las malas acciones.
Parece que tener un buen pasar económico nos da la libertad de gobernar como se nos dé la gana. ¿Cuando llegará el tiempo en el que los políticos sean gente de real vocación que no deseen otra cosa que mejorar este país, aprendiendo de los que hacen las cosas bien y corrigiendo las que hacemos mal?
Para terminar con una buena noticia. Ya que parece que van a simplicar los trámites para blanquear a los empleados. Y LNC está a favor de este tipo de medidas, que mejoran las condiciones de los empleados y favorecen a la economía del país.

martes, 18 de julio de 2006

Esto LNC no lo tolera

En los ultimos meses se esta hablando de las muy frecuentes presiones del gobierno a muchos periodistas. La verdad no estoy muy al tanto pero sin dudas nos damos cuenta de lo que le molesta a nuestros amigos del gobierno la oposición ya sea un complot o legítima. Todo esto manipulado a través de la propaganda oficial y con presiones a empresas para que no se publiciten en determinados programas. La Politica Online hizo una buena investigacion sobre este tema, les recomiendo que si les interesa la lean. Uno de los periodistas más preocupados por este tema es Nelson Castro que en su medio trata esto con mucha seriedad.
No es que en los medios sean todos santos y no haya alguno que merezca un poco de censura o por lo menos no dejarlos hablar ya que le hace mal a la gente. Pero en un supuesto país libre merecemos tener todas las libertades, y una de las que más necesitamos para que todas las otras tmb se cumplan es la libertad de prensa.

A medida que el poder presidencial se fue consolidando, las tribunas en las que el presidente Kirchner suele fustigar a sus adversarios, las críticas al Fondo Monetario Internacional (FMI) dejaron su lugar a los medios y los periodistas. Un dato, por demás elocuente, indica que desde su asunción en mayo de 2003, el primer mandatario sólo concedió cinco entrevistas (dos a Clarín, dos a Pagina/12 y una al canal de noticias TN).
Pablo Dorfman, La Política.

Seguimos creciendo

Y parece q seguimos creciendo, nada mas y nada menos en el mes de mayo, el mes más glorioso, parece seguimos creciendo esta vez a un 8 %. También sería este el numero del año más o menos. También pareciera que los salarios estan subiendo más que la inflación lo que nos diría de la suba del salario real, es decir más cosas para comprar y vivir y ser feliz. Aunque muchos blogleedores creerán que la felicidad viene por el amor, la cultura y la familia. Bueno en parte es así, pero no es lo único. Aparte mantener al amor, ir al cine y comer con la familia, sale plata. El tema es que medimos la inflación por el IPC, y hay muchas cosas que aunque subieron sus precios bastante más que el nivel de ese indice, no lo notamos porque no entran en la cuenta. Asi que hay cierta inflación escondida que no notamos.
Un gran problema sigue siendo el del trabajo informal, o trabajo en negro. Al igual que De Soto habla del problema de la ilegalidad en la propiedad, también en el mercado de trabajo surge un gran inconveniente. En los últimos años el salario real de lo trabajadores en negro bajo un 7 %, mientras que el de los trabajadores registrados subió. Las políticas que se imponen al sector formal no llegan al informal, por lo que estos se ven retrasados, y siguen manteniendo niveles altos de pobreza.

lunes, 17 de julio de 2006

"Es malo que continúe"... Parte 2

Si hace una lista con todos los países del mundo y quiere poner un asterisco al lado del que haya crecido sin economía capitalista no lo va a encontrar, no existe. Ahora, el éxito del sistema depende del orden legal que otorgue la posibilidad de controlar a los políticos en sus gastos y es obvio que eso no ha ocurrido al nivel requerido en ningún lugar de América latina, quizá con la excepción de Chile y ciertas partes de México o Brasil. Porque el sistema capitalista no es otra cosa que un andamiaje de leyes, the rule of law. Ese rule of law no está funcionando en la Argentina. Uno de los grandes problemas es que los economistas que conocen las consecuencias de las malas decisiones muchas veces no están muy enterados de cómo se reforma el país legalmente. Y por otro lado los abogados o juristas que sí lo saben no conocen las consecuencias políticas o económicas de sus decisiones. Cuando arrancaron los países de Occidente en su camino a la prosperidad, la economía y el derecho no eran disciplinas separadas. Es decir, cuando entraban los Jefferson, Stein, Bastiat, Coquelin, Eugen y Huber estaban perfectamente conscientes de qué andamiaje legal era aquel que iba a hacer sostenibles sus propuestas de libertad económica. Ese tipo de lucidez no existe en nuestros países; lo que existe es una clase jurídica totalmente separada del conocimiento económico. Una clase jurídica contratada, por supuesto, por varios políticos, que muchas veces no es simpatizante de la economía de mercado y que tiene, pues, una batería de argumentos que los hace impermeables al razonamiento económico. El tema es juntar todas esas disciplinas y divisiones y formar un consenso nacional sobre qué reformas son necesarias, no sólo para hacer justicia laboral sino justicia empresarial y justicia en la oportunidad de crear y recibir riqueza. Eso es algo que no lo tienen en su liderazgo ustedes los argentinos ni nosotros los peruanos, pero esos sujetos ya han comenzado a aparecer en Asia, con el liderazgo, por ejemplo, del Partido Comunista chino, que está tratando de emparejar su justicia social con su crecimiento vertiginoso de entre el 8 y el 10 por ciento; lo que ha logrado Tailandia en el pasado, y lo que está logrando hoy, a través del primer ministro Shinawatra. O lo que hizo la dirigencia política japonesa a partir de 1945, cuando convirtió al Japón, que era un país feudal muchísimo más pobre que la Argentina, en un país muchísimo más rico que ustedes.

-Para muchos en la Argentina la palabra capitalismo quedó teñida de los peores excesos. ¿Cómo se combate?
-Eso pasa en todas partes del mundo. La palabra capitalismo nunca fue una palabra popular. Yo, por lo menos, si no es para el título de un libro nunca la utilizo. Yo no conozco a nadie que se pare en el medio de una plaza y grite "viva el capitalismo". Es como decir "viva la máquina" o "viva la tenaza". Es un instrumento nomás. Pero evidentemente es un instrumento que tiene sus enemigos, así que se ha convertido en mala palabra, y la palabra neoliberalismo, que vaya a saber uno de dónde viene, es otra mala palabra. Lo que hay que hacer es cambiar de palabras. Decir "viva el capitalismo" en América latina es como decir "viva la prostitución". ¿Qué hacen los chinos? Lo llaman "comunismo con dos sistemas económicos". En Tailandia lo llaman "capitalismo popular"; los alemanes lo llaman "economía social de mercado"; los ingleses -aplicando capitalismo a rajatabla- lo llaman la tercera vía. Es cambiar las palabras, pero la fórmula es la misma. Es como si uno le preguntara a una dama si le gustaría hacer al amor. Es mucho más elegante que preguntarle si quiere fornicar, hay más chances de llegar más lejos. (Risas) Los liberales en ese sentido son de una ortodoxia insoportable. En general son tanto o más sofisticados que sus opositores en todo el mundo, pero se dedican a pelear horas y horas por palabras cuando lo esencial es que hay un solo sistema que funciona en el mundo, nadie más conoce otro. Hay que cambiar la palabra, lo cual requiere talento político, pero al mismo tiempo darle sustento y mostrar cómo puede servir a los intereses de la mayoría, cosa que hasta ahora no pasó.

viernes, 14 de julio de 2006

Zidane: el mejor lejos



Un homenaje al que mejor sabe tratar eso que algunos llaman pelota y otros caprichosa...

jueves, 13 de julio de 2006

100 Volando: Una visión pobrista

Se los recomiendo q lo lean. Es de Alejandro Rozitchner

El pobrismo no es un mecanismo de dominación, es una visión de la sociedad, una filosofía de vida, una versión del mundo. Como forma de dominación es muy imperfecta, ya que debe pagar un altísimo costo en la violencia que engendra y en la potencial revuelta justiciera que hace asomar en el horizonte. El pobrismo es una forma de vivir la vida y de pensar el país, una manera reducida de concebir al ser, la creencia absurda de que el destino se manifiesta como una serie infinita de carencias y que cualquier propuesta debe respetar el peso de ese límite. La carencia es promovida como si se tratara de una prueba de honradez, como si ser honrado fuera no aspirar a más porque todo querer nos compromete en los caminos del mal. Su moral es una moral de quedados que dicen estar siempre bajo una voluntad ajena, cuando por lo general antes de la existencia de esa voluntad enemiga lo que se evidencia es la falta de una voluntad propia.
El pobrismo es la política de la neurosis, de aspirar a poco, el plan de no pagar, no ya la deuda externa sino ninguno de los precios que una sociedad debe pagar para conquistar un buen nivel de vida generalizado. Ni pagar cada persona los precios de su crecimiento personal, se trate de su crecimiento afectivo, laboral, espiritual, de cualquier tipo. Pobrismo es no ver ni entender que pagar los altos precios que requiere la realización de una persona madura o de una sociedad madura es lo que permite elevar el nivel de vida, como si la finalidad fuera ante todo la de no modificar la existencia de una pobreza a la que se dice querer eliminar pero a la que se reivindica al mismo tiempo como cultura popular, como expresión de sabiduría y campo de valores superiores. Pobrismo es hacer de la comunidad carenciada una comunidad virtuosa, del hombre caído un personaje siempre más valioso y mejor que el hombre entero y capaz de algo. Pobrismo es confundir el hecho de que es necesario ayudar y asistir y educar y formar a quienes padecen de miseria con la creencia de que a ese estado se llega por haber sido bueno... (sigue, vean el link).

100 Volando: Una visión pobrista

martes, 11 de julio de 2006

Funes el memorioso

Un día en una clase que asistía de Microeconómía el profesor nos estaba enseñando un modelo, no me acuerdo cuál la verdad. En ese momento un alumno salta de atrás y dice bruscamente: "Pero entonces con los supuestos del modelo podemos interpretar lo que querramos". Él hacía clara alución a que lo que estábamos viendo estaba sin duda muy alejado de la realidad, entonces no entendía como podíamos llegar a conclusiones correctas modelandola (a la realidad). El profesor se paró por un segundo, mira al alumnado y dijo. "Para la clase que viene quiero q todos lean el cuento de Borges, Funes el memorioso". Todos nos miramos preguntando para qué [mierda] nos hacía leer eso. Yo sabía que ya lo había leido en la secundaria. Pero la verdad no me acordaba nada.
El cuento trata de una persona que lo recuerda absolutamente todo, tiene tanta memoria que no tiene tiempo ni espacio para razonar. Y es esto a lo que queremos llegar, cuando nos acercamos mucho a la realidad, y recordamos extactamente todo tal cual sucede, nos estamos perdiendo una gran herramienta q tenemos que es la de pensar las cosas. Si nos atamos a las cosas tal cual suceden no podremos modelar la realidad e imaginar diferentes situaciones. Recordar todo tal cual es sólo nos permite ver las cosas tal cual pasaron. Hay un punto en el que alejarnos de la verdad nos permite imaginar las cosas de diversas maneras. Y esto es lo que quería el profesor que entendamos. No es cuestión de que con un modelo justifiquemos lo que queramos, sino de que a base de ciertos supuestos, veamos las diferentes alternativas y llegemos a otras conclusiones.

"Esos recuerdos no eran simples; cada imagen visual estaba ligada a sensaciones musculares, térmicas, etcétera. Podía reconstruir todos los sueños, todos los entre sueños.Dos o tres veces había reconstruido un día entero; no había dudado nunca, pero cada reconstrucción había requerido un día entero. Me dijo: ‘Más recuerdos tengo yo solo que los que habrán tenido todos los hombres desde que el mundo es mundo’. Y también: ‘Mis sueños son como la vigilia de ustedes’”

Muchos seguro lo leyeron, pero para los que no, acá esta. Es cortito.
Funes el memorioso. Jorge Luis Borges

"Es malo que continúe fracasando en América latina el capitalismo" Parte I

Extractos de entrevista de La Nación a Hernando de Soto, el dia 21 de enero de 2004.

Su gran preocupación es que entre esta gente simpática (los latinoamericanos) está fracasando el capitalismo, al que considera el único camino que los puede sacar hacia la prosperidad. Claro que se trata de una historia vieja al sur del continente.
El capitalismo o la economía de mercado moderna como sistema nacional ya ha fracasado por lo menos unas cinco veces en América latina desde la independencia de España . Juntito, un intelectual colombiano, calcula que, en promedio, los países latinoamericanos han intentado en cinco oportunidades que sus economías se pareciesen a las de Estados Unidos y Europa sin éxito en un mediano plazo. Ahora estamos viviendo la posibilidad de la sexta rueda de fracasos. Y esta posibilidad se debe a que se olvidó lo fundamental, que es asegurarse de que todo el mundo tuviese igual o casi igual oportunidad dentro del mercado.
La mayor parte de los latinoamericanos sigue trabajando en pequeñas y microempresas que generalmente son informales y que no tienen los instrumentos legales necesarios para dividir el trabajo de manera tal que sea de alta productividad y poder comercializar con facilidad en cualquier parte del globo o, por lo menos, del país.
Justamente en Estados Unidos con Clinton, o en Inglaterra con Blair, así como en muchos países europeos, han sido en general las izquierdas tradicionales las que han democratizado al mercado, y si eso ocurriese en América latina se evitaría que esta rueda también fuese un fracaso. Se vislumbran posibilidades de que Lula, por ejemplo, sea uno de los izquierdistas que democraticen al mercado para lograr la prosperidad de su pueblo. Su problema básico es que si el mercado no está adecuadamente reglamentado para ser democrático obviamente le va a faltar el electorado para que lo sostenga. Podría pasar que todos los izquierdistas que empiezan a surgir no sean necesariamente como Hugo Chávez o Hugo Morales, sino que pueden aparecer más Lulas y ser exitosos. En todo caso, si queremos ver no sólo el futuro inmediato sino el futuro de largo plazo, a América latina no le va a quedar otra cosa que regresar al mercado, sea una séptima u octava vez, porque sencillamente no existe otro sistema. El mercado es tan superior a los sistemas de economía planificada como un automóvil lo es frente al caballo. Lo que pasa es que por el momento lo que está venciendo no es el argumento de que el mercado fue mal implementado, que debería ser el caso, sino que el mercado no funciona. Pero no hay alternativa, vamos a tener que regresar a él. El tema es de qué manera y cómo queda el país hasta entonces.

Continuará en posts proximos...

sábado, 8 de julio de 2006

Fleming y Churchill

Su nombre era Fleming, un granjero pobre. Un día oyó un lamento pidiendo ayuda que provenía de un pantano cercarno. Dejó caer sus herramientas y corrió hacia el lugar. Allí encontró, hundido hasta la cintura, dentro del estiércol húmedo y negro del pantano, a un muchacho aterrorizado, gritando y esforzándose por liberarse. El granjero Fleming salvó al muchacho de lo que podría haber sido una agonía lenta y espantoso.
Al día siguiente, llegó a la granja un carruaje muy ostentoso qe traía a un noble, que bajó y se presentó como el padre del muchacho salvado por el granjero Fleming.
-Quiero recompensarlo -dijo el noble-. Usted salvó la vida de mi hijo.
-No, yo no puedo aceptaar un pago por lo que hice. era mi deber -contestó el granjero escocés.
En ese momento, el hijo del granjero se acercó a la puertade la cabaña.
-¿Ese que asoma ahí es su hijo? -preguntó el noble.
-Sí -contestó el granjero orgulloso.
-Le propongo entocnes hacer un trato. Permítame proporcionarle a su hijo el mismo nivel de educación que mi hijo recibe. Si el muchacho se parece a su padre no dudo que crecerá hasta convertirse en el hombre del que ambos estaremos orgullosos.
Y el granjero aceptó.
El hijo del granjero Fleming asistió a las mejores escuelas y luego de un tiempo se graduó en la Escuela Médica del Saint Mary's Hospital, en Londres, convirténdose en un renombrado científico conocido en todo el mundo por el descubrimiento que revolucionó el tratamiento de las infecciones: la penicilina.
Años despúes, el hijo del mismo noble que fue salvado de la muerte en el pantano enfermó de pulmonía. ¿Qué salvo su vida esta vez? La penicilina!!
¿El nombre del noble? Sir Randolph Churchill.
¿El nombre de su hijo? Sir Winston Churchill.

jueves, 6 de julio de 2006

¿Quién fue Mandeville?

Bernardo Mandeville fue un inglés que nació en Holanda en 1670. Fué médico, y su obra no tenía nada de extraordinario hasta que en 1705 publicó la primera versión de la "Fábula de las abejas", y desde entocnes ya no sólo nadie lo respetó, sino que le dijeron de todo, al punto de que su libro fue declarado indecente. La moraleja de su libro, que ha sido calificada de cínica moralidad, tiende a demostrar que la prosperidad de un país se basa más en los gastos que en el ahorro. En su fábula, plantea el espantoso apuro en que se encuentra una próspera comunidad de abejas, cuando a todos los ciudadanos se les ocurre, de repente, dejar el lujo y cuando al estado se la da por no gastar más en armamentos. "El gran arte de hacer que una nación sea feliz y floreciente, consiste en dar a todos y a casa uno la oportunidad de estar ocupado; y para obtenerlo la primera preocupación del gobierno sea promover una variedad tan grande de manufacturas, artes y oficios como la inteligencia humana pueda inventar". "la grandeza y la felicidad de las naciones deben esperarse de esta política y no de las frívolas regulaciones de la prodigalidad (derroche) y la frugalidad (sobriedad), déjese que el valor del oro y de la plata suba o baje, que el bienestar de todas las sociedades dependerá siempre de los frtuos de la tierra, del trabajo de la gente". "Allí donde la propiedad está suficientemente protegida, sería más fácil vivir sin dinero que sn pobres, pues si estos no existiesen ¿quienes ejecutarian los trabajos?" La pregunta sigue sin respuesta.

lunes, 3 de julio de 2006

Juanpi y José (no es lo que parece)

(Extraído del libro de Adrián Paenza, "Matemática ¿Estás ahí?")

Supongamos que dos personas están paradas a dos metros una de otra. Ahora la primer persona (José) va a caminar hacia el otro (Juanpi), pero no de forma libre, sino que cada paso que dé va a cubrir exactamente la mitad de la distancia que le falta para llegar hasta Juanpi. Después de dar el primer paso José se encuentra a un metro de distancia de su amigo. Ahora vuelve a dar otro paso siguiendo la misma condición que antes, va a avanzar exactamente la mitad de camino que lo separa de Juan. Una vez que da este paso, están ahora separados por nada más que medio metro. Tras otro paso de José, se encuantran a un cuarto de metro: ya que primero recorre un metro, despues medio, despues un cuarto, despues un octavo de metro....
Como se dan cuenta, José nunca va a llegar a encontrarse con Juanpi. No importa cuanto tiempo camine ni cuantos pasos dé, ya que estos cada vez van a ser más pequeños. Por más que siempre esté avanzando, nunca va a llegar a destino.
La distancia que los separa es cada vez más chica, y se puede hacer tan chica como quisieramos, pero Juanpi y José nunca se juntan. Esta es la noción de límite, descubierta en la misma época pero en diferentes lugares por Newton y Leibniz en el siglo XVIII, uno en Inglaterra y otro en Alemania. Y esta nocion cambión el mundo de la ciencia para siempre.

miércoles, 28 de junio de 2006

Crónica de un 9 de área



Ya habian pasado unos 6 meses de mi ultima actuación futbolistica, a veces la gente piensa q el tiempo borra la memoria y hace olvidar lo aprendido. Pero nuestro amado deporte nos da muestras dia a dia de pq es el juego más lindo del mundo. El futbol está aparte de toda teoría física y matemática. "Jugá arriba, bien arriba y unos metros a la derecha" se escuchó decir al formador del equipo Ditella q se iba a enfrentar contra un rejunte de "desconocidos". Esas palabras eran para mi. Y ahi fui, pelota va pelota viene, mi primera intervencion, la agarro por derecha , eludo a uno, mando un centro al primer palo, gol. Esa efectividad es la q falta en seleccionado dijo alguien. Y bueno, ya es tarde José.
Pero a pesar de la buena performance y el cansancio, un goleador nunca esta tranquilo hasta q la mete... Iban maso menos15 minutos, y llego, buscando dentro del area el momento exacto para tocarla de punta y poner el 2 -0. Ya esta , mision cumplida diria cualqueira. Pero no para mi. No bastaba y segui buscando, mientras los mediocampistas me pedian q corra para marcar la salida. Y por fin llego el segundo, en una jugada q algun defensor se quejo por un offside no visto por el lineman (q no habia). Ya me iba conforme, cuando dps de un parate para tomar agua se llega a un acuerdo, "dos goles mas y termina". Volver a empezar, ditella genera una gran jugada colectiva q acaba en un centro preciso q me dispongo a cabecear lo suficientemente esquinado para q al cancervero (arquero para los q no tienen al de espn) no le alcance con su vuelo para tapar el balon.Despues nada, saludo cordial, aplausos, las ovaciones correspondientes y la frase final "nunca se olvida, el goleador nunca olvida".

martes, 27 de junio de 2006

"The meaning of life" según Novac

"Even if life as a whole is meaningless, perhaps that's nothing to worry about. (...) Some people find this attitude perfectly satisfying. Others find it depressing, though unavoidable. Part of the problem is that some of us have an incurable tendency to take ourselves seriously. We want to matter to ourselves "from the outside." If our lives as a whole seem pointless, then a part of us is dissatisfied -the part that is always looking over our shoulders at what we are doing. Many human efforts, particularly those in the service of serious ambitions rather than just comfort and survival, get some of their energy from a sense of importance -a sense that what you are doing is not just important to you, but important in some larger sense: important, period. If we have to give this up, it may threaten to take the wind out of our sails. If life is not real, life is not earnest, and the grave is its goal, perhaps it's ridiculous to take ourselves so seriously. On the other hand, if we can't help taking ourselves so seriously, perhaps we just have to put up with being ridiculous. Life may be not meaningless but absurd."

Carta a Alejandro Fabbri

BR: ay alejandro, despues de lo q dijo no me queda mas opcion q
encasillarlo en el status de Un Perfecto Idiota Latinoamericano. Q
lastima q la gente delos medios sea asi, bue a la larga, tenemos lo q nos merecemos.
Lea e informese, esa mentalidad psuedosociolista arruino y arruina a
latinoamerica generacion tras generacion

AF: Seguí leyendo al hijo de Vargas Llosa, no hay problema. Cualquier cosa podés irte a vivir a Miami con toda la lacra.
Saludos
AF

BR: Esta es una carta enviada por mi al periodista deportivo Alejandro Fabbri tras un comentario que hizo en su programa de TyC sports, Estudio Futbol.

Me da realmente mucho gusto q me haya contestado. No quise ofenderlo ni creo haberlo hecho, pero lo q sucede es q siendo un chico de 22 años me cuesta ver q este país se haya estancado ideológicamente en cuentos y fábulas q no hacen otra q cosa q dejar de lado lo q realmente hay q discutir. Estudio economía y la verdad ya hace un tiempo me vengo dando cuenta de q tanto en los medios como en la calle acá nos entretenemos hablando de ideas y de utopías en vez de ponernos a pensar un segundo en q formas hay para mejorar este país. Creo q sería la ultima persona de este país en irme a vivir a Miami, el hecho es q eso no es lo importante. El problema es q tratamos de buscar culpables afuera en vez de mirar para adentro y ver q es lo q hacemos mal. Y pienso q los medios -aunque no su caso pq esta ligado al deporte- deben ser los principales mentores de esta forma de entendernos y tratar de llegar a un acuerdo, para no echar culpas a quien no tenemos cerca (total no se defienden) sino empezar a analizar nuestros errores históricos y hacer lo posible para cambiarlos. Pero yo al decir esto estoy pensando en una utopía, tal vez más imposible que la de los "idiotas", pero bueno, creo q es la única en la podemos poner nuestros esfuerzos. No estoy de acuerdo con el libro de Vargas Llosa en muchas cosas, pero si en la crítica que se hace a la ideología q nos invade a los latinoamericanos de todos lados, q nos hunde más y más en la demagogia y en la politiquería q como siempre, no nos lleva a la nada.

viernes, 23 de junio de 2006

La nueva ciencia

Yo y no se cuantos más estudiantes de Economía, y hasta incluso Economistas, creemos que esta disciplina nos sirve para pensar las cosas y tratar de modificarlas. Pero por ahí soy el único, asi que bueno, hablaré por mi.
Terminé de leer hace unos días un libro muy bueno de Alain Minc, el cual repasa la vida de los principales pensadores económicos de la historia, y digo pensadores ya que a esto hace referencias el autor marcadas veces, haciendo alusión a que los economistas más trascendentes fueron ellos que supieron pensar esta disciplina y ubicarla en un contexto social y político. Sin duda que él se refiere al hecho de que no podemos analizar las ciencias una por una, sino que lo conveniente es tratar de unirlas. Yo estoy totalmente de acuerdo con esto, pero no dejo de destacar q el economista tiene una característica que ni los sociólogos ni los politólogos poseen. Éste adquiere durante el aprendizaje cierta forma de razonar que lo hace impermeable ante estereotipos que la sociedad impone. También piensa de una forma diferente, tiene otras variables en la cabeza, lo que le permite llegar a diferentes conclusiones. Minc en su libro hace una recurrente crítica diciendo q los economistas se encasillan y pretenden hacer de esta materia una ciencia exacta, pero yo creo q es justamente ese afán por la ciencia dura lo que hace a éste aparecer como más realista.
Es por todo esto q pienso que es deber de los q se dedican a esta apasionante rama de las ciencias sociales, fundar una ciencia económica que abarque los campos de otras ciencias blandas, como la sociología o la psicología, ya q no hay que el olvidar q el economista piensa por y para el hombre, entonces estas ciencias deben ser de un auxilio constante, y así unir progresos e innovaciones. Hay q usar estas herramientas en nuestro favor, ya q nos hacen entender mejor tanto a los hombres como a las sociedades q estos forman, y así ampliar la Economía para entonces poder explicarle al común de la gente qué se piensa y cómo se ve el mundo en nuestro ámbito.

jueves, 22 de junio de 2006

Se robaron la ideología

Parece q la gente de izquierda se robó la ideología. Debe ser un concepto totalmente formado e inamovible. Para querer cambiar el mundo, tenés q ser de izquierda. No tengo duda de q esto viene de hace mucho tiempo, q tiene q ver con el pasado y la historia q no me toco vivir a mi, un chico de 23 años q ve como sus con-generacionales hablan de ideas y corazón, como apropiándose de la ideología, lo único q hacen es acumularla y no esparcirla. ¡Que paradoja!
La realidad es q para cambiar el mundo no hace falta ser de izquierda, y querer q no haya pobres y bla, eso es pura demagogia, pero claro, si yo a los 23 años digo q para q las cosas vayan mejor hay q implementar un estado de derecho q haga cumplir las leyes, donde la gente se encuentre en un marco seguro de acción para llevar a cabo sus tareas y deseos, sería un desalmado. Me dirán q tengo mi vida arreglada y todas esas cosas. En este sentido el sistema en el q vivimos nos da libertad, la libertad q es necesaria para cualquier cosa, al otorgar al estado una parte de ella, y después otra parte, se termina como estamos hoy. El problema de este país es q seguimos discutiendo el sistema, creemos q hay algo mejor, por más q hayamos visto como se caen esos muros, seguimos creyendo q este sistema es el incorrecto. Como se llegó a entender q la democracia es el peor sistema político, con excepción de todos los demás, un día llegaremos a entender sin duda q el capitalismo es el sistema más injusto, con excepción de los otros. Pero hasta q pase eso habremos perdido mucho tiempo, tiempo de crecer y ponernos de acuerdo en qué hay q hacer para q este país mejor. No nos faltan pensadores e intelectuales, lo q hay q hacer es sentarse y hablar, mostrar propuestas y no panfletos. Llego el tiempo de proponer y no criticar. Mi primera propuesta es q tanto militares como militantes políticos de los 70 se sienten a zanjar sus diferencias. Nosotros ya tenemos claro las consecuencias de una guerra como esa. Los q añoran el pasado no son los q tienen q decidir por cuestiones sobre el futuro.

martes, 20 de junio de 2006

El primer dia

Como todo en la vida, siempre hay una primera vez, despues de analizarlo un tiempo y ver y entender lo importante de este nuevo medio de comunicación para el mundo, me decidi a llevar a cabo mi propio blog. Se esta remarcando mucho en los medios la gran ventaja q trae este novedoso sistema que nos deja expresarnos, es una nueva forma de llevar al maximo la libertad de expresion, y bueno para mi q soy de los q piensan que la libertad es el primer valor a defender, esto no es más q un gran avance para nuestras sociedades. Yo soy de Buenos Aires, Argentina y creo q veo las cosas q pasan en el mundo de una perspectiva q mucha gente de mi edad no entiende. Gracias a esto q yo considero una ventaja me veo con las ganas de exponer y compartir con uds mis ideas. Amigos y familiares me dicen q soy un poco intolerante, pero bueno, espero poder llegar aprender de esto tanto como uds puedan entender mi forma de pensar. Tocare muchos temas, como politica, economia, deporte, salud, y obviamente las cosas relacionadas a la vida cotidiana.
Sauldos