martes, 17 de julio de 2007
viernes, 13 de julio de 2007
Why doesn't capitalism flow to poor countries?
Encontre esto en la web. Para interesados.
Why isn't 30 percent of the economics profession working on this problem? Di Tella and MacCulloch tell us the following:
We find anecdotal evidence suggesting that governments in poor countries have a more left wing rhetoric than those in OECD countries. Thus, it appears that capitalist rhetoric doesn't flow to poor countries. A possible explanation is that corruption, which is more widespread in poor countries, reduces more the electoral appeal of capitalism than that of socialism. The empirical pattern of beliefs within countries is consistent with this explanation: people who perceive corruption to be high in their country are also more likely to lean left ideologically (and to declare support for a more intrusive government in economic matters). Finally, we present a model explaining the corruption-left connection. It exploits the fact that an act of corruption is more revealing about the fairness type of a rich capitalist than of a poor bureaucrat. After observing corruption, voters who care about fairness react by increasing taxes and moving left. There is a negative ideological externality since the existence of corrupt entrepreneurs hurts good entrepreneurs by reducing the electoral appeal of capitalism.
Here is the paper. Here are non-gated versions.
Publicadas por Ben Reilly a la/s 12:03 p. m. 0 comentarios
jueves, 12 de julio de 2007
Esta es mi voluntad
Convocó a rescatar los valores del merito y el esfuerzo. Nunca debe ser igual decir la verdad a mentir, ser honesto o robar, desaprobar a aprobar con 4 o con 10, trabajar o aprovecharse del trabajo de otros, ser victima o delincuente, el orden o el desorden. Insto a aceptar que las naciones que más progresan –que no es solo el crecimiento económico de corto plazo- son las que adoptaron al capitalismo como su forma de organización económica y a las democracias republicanas como su organización social y política.
Recordó que las sucesivas innovaciones tecnológicas en comunicaciones y transporte de los últimos 30 años han transformado a los factores del recurso humano capacitado y del capital financiero como los 2 factores más determinantes del progreso y mas móviles del mundo actual; y que ellos residirán donde se privilegie el respeto a las reglas racionales y donde las mayorías gobiernan pero las minorías son preservadas y escuchadas.
Fue la “derecha” francesa la que tuvo que recordar a la sociedad la necesidad de la reconquista de la “ciudadanía de los deberes” si se deseaba mas genuino bienestar general. Esto es que los derechos cívicos no están antes sino después de los deberes y que el gasto social debe dirigirse a quienes realmente detentan el “merito social” de receptarlos –aquellos que tienen desventajas de salud y educación- olvidados por una izquierda discursiva que ama el modelo de la practica del clientelismo demagógico con los pobres y del corporativismo oportunista con los ricos. Cualquier parecido con nuestro país es pura casualidad.
Publicadas por Ben Reilly a la/s 3:36 a. m. 0 comentarios
Los torpes
Cito a Ismael Serrano. Para los amigos, jaja.
Las discotecas cierran a las ocho de la mañana porque hay gente muy torpe que necesita mucho tiempo para ligar. Si todos lo jóvenes fueran realmente seductores, la noche terminaría enseguida. A la una de la madrugada cada pareja estaría en su respectiva madriguera trabajando el amor y en las salas de fiestas sólo quedarían los camareros, pero ahora en la seducción también hay democracia y la música de las discotecas no cesa hasta que no liga el más desgraciado del local. Cenados y bien acicalados, los jóvenes inician la competición pasada la medianoche. En la oscura parrilla del viernes o del sábado, las mesnadas se concentran para abrevar en los lugares consabidos antes de que se efectúe el disparo de salida. Entonces se les ve avanzar en hacinados automóviles hacia las salas de fiestas traídos por una estrella de láser que desde el espacio les indica el camino. Dentro de cada discoteca se produce muy pronto una selección natural. Los rostros más atractivos se buscan entre ellos, las miradas más sugest ivas comienzan a crear nudos ineludibles, el aura de unos cuerpos se va acoplando de forma magnética a otros cuerpos similares. Todo el trabajo de las hormonas se realiza en la primera hora de música. El resto de la noche ya no es naturaleza, sino un subproducto cultural. Alrededor de las dos de la madrugada, a los jóvenes más seductores de ambos sexos ya les sobra el alcohol y la música para alcanzar su objetivo. Gracias a la belleza, la pieza deseada ya está en sus brazos y con ella desaparecen en la oscuridad. Los que no logran superar el primer obstáculo permanecen en la fiesta para ver si surge una segunda oportunidad. Suele ser gente terciada que no liga hasta el aura clareada espoleada por la frustración. En la discoteca sigue la música con el sol en el tejado. Allí sólo quedan los torpes, los que a lo largo de la noche no han encontrado ni una sólo mirada. Dentro del resplandor del día, el cansancio tal vez les deparará otro resto del naufragio. Cuando se agarren a ese madero cesará la música.
Publicadas por Ben Reilly a la/s 3:15 a. m. 0 comentarios